Tésis - Ensayo
  • Compartir
Actos melancólicos

Arte de Tapa: Daniel García

ISBN: 978-950-845-213-9

Año: 2007

Páginas: 352

Precio: $ 14225

Actos melancólicos

Formas de resistencia en la posdictadura argentina

Christian Gundermann

El último tercio del siglo XX en nuestro país se labró con acontecimientos traumáticos cuyas secuelas en la sociedad continúan disputando argumentos, solicitando explicaciones y hasta desafiando distintos lenguajes del arte para su representación. Christian Gundermann encara con decisión aquel período de complejo trámite político institucional a través del diálogo que con él establecen las producciones culturales argentinas más progresistas. Con un conocimiento exhaustivo de las obras y del contexto histórico político y cultural, Gundermann aborda textos literarios (poéticos o narrativos) y fílmicos, sin retacear afirmaciones polémicas, ni eludir enfrentarse con audacia a determinados juicios o debates públicos que suscitaron esos materiales en el momento de su aparición.
Saer, Perlongher, Casullo, Gambaro, Pavlovsky, Rozitchner, Solanas, Favio, Agresti, son algunos de los autores que analiza a lo largo de capítulos en lo que cada lenguaje o formato encuentra su articulación con una serie de figuraciones y propuestas conceptuales que no fuerzan sentidos, ni pliegan arbitrariamente las obras u objetos a coincidir con su interpretación. Ese repertorio incluye, por ejemplo, las nociones freudianas de “duelo” y “melancolía”, junto a sus prolongaciones en términos de metáfora y alegoría en la consideración de ciertas obras, nociones que fueron  recurrentemente utilizadas en los estudios dedicados a esta cuestión, sean locales o foráneos. Pero atento a su perspectiva crítica, Gundermann –cuya investigación se inscribe en el marco de la academia norteamericana– retoma las más conocidas elaboraciones anteriores para resignificarlas, a veces conectarlas con otras categorías como las del género y las sexualidades y casi siempre para discutirlas desde planteos que priorizan el peso político o ideológico de cada afirmación. Todas elecciones imprescindibles para vincular, como propone el autor, el campo de lo simbólico con una crítica de los paradigmas económicos y políticos neoliberales asociados a los infaustos años noventa.

Ana Amado