Nació en San José de la Esquina, el 14 de setiembre de 1895. Rigurosamente autodidacto, dijo no haber tenido otro maestro que su propio afán de leer. También dijo que su verdadera vocación no fue la literatura sino la música, y más exactamente, el violín. Borges, entre otros, recordó alguna vez su humor intempestivo. Recibió en 1929 el premio Nacional de Literatura por su libro TÍTERES DE PIES LIGEROS, que lo consagra como poeta. En la década del 30 se vuelca al ensayo y la ficción. Fue colaborador en la revista SUR, profesor en colegios de La Plata, empleado de Correos, conferencista... Polemista incansable, tan sarmientino como antiperonista, alternativamente vivió en Buenos Aires, Bahía Blanca, Méjico y Cuba, donde adhirió a la revolución. Murió el 4 de noviembre de 1964 en Bahía Blanca. Entre sus obras se encuentran, además de las que presentamos en Beatriz Viterbo, RADIOGRAFÍA DE LA PAMPA (1933), LA CABEZA DE GOLIAT (1940), LA INUNDACIÓN (1944), MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN DE MARTÍN FIERRO. ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DE LA VIDA ARGENTINA (1948), MARTA RIQUELME. EXAMEN DE UNA CONCIENCIA (1956) ¿QUÉ ES ESTO? CATILINARIA (1956), LAS 40 (1957), EL HERMANO QUIROGA (1957), HERALDOS DE LA VERDAD, MONTAIGNE-BALZAC-NIETZSCHE (1958), DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (1962), FAMILIA DE MARTÍ (1962), REALIDAD Y FANTASÍA EN BALZAC (1964), MI EXPERIENCIA CUBANA (1965), MARTÍ: EL HÉROE Y SU ACCIÓN REVOLUCIONARIA (1966), EN TORNO A KAFKA Y OTROS ENSAYOS (1967), PARA UNA REVISIÓN DE LAS LETRAS ARGENTINAS (1967), LEOPOLDO LUGONES (1968). PAGANINI se publicó por primera vez en Beatriz Viterbo Editora, en 2001.