José Amícola fue durante la década del 70 "Lektor" de idioma español en las universidades alemanas de Hamburgo y Gotinga. En esta última se doctoró con una tesis sobre Arlt (Astrología y fascismo en la obra de Arlt, publicada por Beatriz Viterbo en 1994). En 1993 formó un equipo de trabajo para el relevamiento del material dejado por el escritor Manuel Puig. Aunando la enseñanza de la literatura desde la Universidad Nacional de La Plata (desde 1986) con la investigación, Amícola llevó a cabo un "Encuentro Internacional Manuel Puig" en 1997 (actas publicadas bajo ese título por Beatriz Viterbo en 1908) que fue el preludio de la edición crítica dirigida por Amícola y Panesi en la Colección Archivos (2002, Número 42) de la novela El beso de la mujer araña.
Graciela Speranza nació en Buenos Aires en 1957. Es Doctora en Letras, profesora e investigadora de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado Primera persona. Conversaciones con quince narradores.
CONTENIDOS. 1. LECTURAS DE ESCRITORES / Tununa Mercado: Querido Manuel / Luis Gusmán / Alan Pauls // 2. GENÉTICA TEXTUAL / José Amícola: Para una teoría de la composición. Lectura de los pre-textos de El beso de la mujer araña / Julia Romero: Estéticas consagradas y marginales. Algunas hipótesis sobre la producción édita e inédita de Manuel Puig / Graciela Goldchluk: Mundo raro: del amor y la literatura // 3. GENEALOGÍAS / Alberto Giordano: La serie Arlt- Cortázar-Puig / Mario Goloboff: Puig: El camino de la oralidad / Gustavo Vulcano: Arlt-Puig-Cortázar: Sobre literatura y Periodismo en los '70 / Ana María Zubieta: Julio Cortázar-Manuel Puig: Por otros medios // 4. PRIMERAS FIGURAS / Pablo Bardauil: Literatura y revolución. La recepción de Puig en las revistas Los Libros y Crisis / Miguel Dalmaroni: Todo argentino es héroe de Boquitas // 5. MODERNIDAD. VANGUARDIA. POSMODERNIDAD / Ilse Logie: El replanteamiento de la mémesis en la novelística de Manuel Puig / Cristina Fangmann: De la tentación a la traición: Rita Hayworth, postmodernismo y recepción / Graciela Speranza: Relaciones peligrosas: modernidad y cultura de masas (Del pop art a Manuel Puig) / Ana María Amar Sánchez: Política y placer: las seducciones del mal gusto // 6. CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO / Geneviève Fabry: Metalepsis e identidad : re-lectura de la novelística de Manuel Puig a la luz del pensamiento de Paul Ricoeur / Jorge Panesi: Memoria, cuerpo y olvido: Maldición eterna a quien lea estas páginas // 7. CON-TEXTOS / Jorgelina Corbatta Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina: Manuel Puig / José Maristany: Camaleones y heterodoxos: lecturas de la historia en Flores robadas en los jardines de Quilmes y Pubis angelical / Vittoria Martinetto: The Buenos Aires Affair: anatomía de una censura // 8. LENGUA DEL EXILIO / José Luis de Diego: Notas sobre exilio y literatura / Paula Siganevich: Brasileridad, traducción y género en la escritura de Manuel Puig // 9. GENDER / Roberto Echavarren: Identidad versus vapor / René Campos: Los rostros de la ilusión: Metamorfosis y desdoblamiento en la intertextualidad fálmica de El beso de la mujer araña / Daniel Balderston: Los progresos de la doctora Anneli Taube // 10. GENRE / Fabio Espósito: La traición de Rita Hayworth: Estampas camperas / Claudia Kozak: Nuevamente, el género. Allá, también, la singularidad. (Notas a las notas... a propósito de un diálogo crítico) / Néstor Ponce: Compartir la vida misma: Lo policial en The Buenos Aires Affair // 11. VERSIONES, PERVERSIONES / Sandra Contreras: César Aira lee a Manuel Puig / Martín Kohan: Los amores difíciles / S. J. Levine: Novela /Teatro /Cine /Musical: De Kiss a Kitsch // 12. MIRADA EXTERIOR / Lucille Kerr: Relecturas de Manuel Puig / Francine Masiello: La manta robada: nostalgia, experiencia y representación / Manfred Engelbert: Cruzando fronteras: la supuesta posmodernidad de Manuel Puig // CODA. Francine Masiello: Crónica de la lechera. O cómo llegó la postmodernidad a General Villegas