Nació en San Francisco, provincia de Córdoba (Argentina). Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario, y enseño allí y en la Universidad de Buenos Aires. Durante la última dictadura militar dio clases grupales en su casa. A partir de 1983 fue titular de Teoría literaria II en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente, es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Yale en Estados Unidos, y viaja regularmente, todos los años, a Argentina. Publicó ensayos sobre Vicente Leñero, Manuel Puig, Sor Juana Inés de la Cruz, Felisberto Hernández, Guillermo Cabrera Infante, Borges y otros. Es autora de CIEN AÑOS DE SOLEDAD, UNA INTERPRETACIÓN ( 1972, traducido al portugués en 1989 por la editorial Martins Fontes); ONETTI. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL RELATO (1977); EL GÉNERO GAUCHESCO. UN TRATADO SOBRE LA PATRIA (1988; traducido al portugués con el título O GÊNERO GAUCHESCO. UM TRATADO SOBRE A PÁTRIA, Editorial Universitaria Argos, 2002; y al inglés con el título THE GAUCHO GENRE. A TREATISE ON THE MOTHERLAND, Duke University Press, 2002). Su último libro, EL CUERPO DEL DELITO. UN MANUAL (1999) ha sido traducido al portugués como O CORPO DO DELITO. UM MANUAL, Universidade de Minais Gerais, 2002; su traducción al inglés se publicará en Pittsburgh University Press en 2003. Recientemente preparó la edición de POT POURRI. SILBIDOS DE UN VAGO de Eugenio Cambaceres (Introducción, notas y supervisión de la traducción del español al inglés) que será publicada por Oxford University Press en 2003 con el titulo de POT POURRI: WHISTLINGS OF AN IDLER.
CONTENIDOS. JOSEFINA LUDMER: El Coloquio de Yale: m�quinas de leer �fin de siglo� // 1. LA NACI�N EN CUESTI�N / Roberto Schwarz: La referencia nacional: �olvidarla o criticarla? / Jean Franco: Marcar diferencias. Cruzar fronteras / William Rowe: Dificultades con el Milenio: los �ltimos trabajos de Diego Maquieira y Ra�l Zurita / Julio Ramos: Migratorias // 2. IDENTIFICIONES E IDENTIDADES. Roberto Gonz�lez Echevarr�a: Literatura, baile y b�isbol en el (�ltimo) fin de siglo cubano / Jorge Salessi: Identificaciones cient�ficas y resistencias pol�ticas / Eduardo Gonz�lez: Encore: Carpentier, Lezama y la novela del crep�sculo / Josefina Ludmer: Los esc�ndalos de Juan Moreira // 3. LA REPRESENTACI�N DE LOS EXCLUIDOS. Mar�a Moreno: Dora Bovary (El imaginario sexual en la generaci�n del 80) / Sylvia Molloy: La pol�tica de la pose / Francine Masiello: Estado, g�nero y sexualidad en la cultura del fin de siglo / Silviano Santiago: Os Bestializados / Carlos Monsiv�is: Los milenarismos // 4. �MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD PARA LA LITERATURA LATINOAMERICANA? Carlos Alonso: Fin de siglo y felicidad / An�bal Gonz�lez: Modernismo, posmodernidad, represi�n: para una lectura psicoanal�tica de la textualidad finisecular / John Kraniauskas: Retorno, melancol�a y crisis de futuro: El fiscal de Augusto Roa Bastos // 5. LA INFORMACI�N Y LA DESCLASIFICACI�N. Horacio Gonz�lez: El que se entera respalda una ficci�n (del lector abstracto al lector del destino) / Doris Sommer: Conocimiento interruptus: una �tica de lectura / Nelly Richard: Bordes, diseminaci�n, postmodernismo: una met�fora latinoamericana de fin de siglo
Prólogo de Josefina Ludmer