Nació en San José de la Esquina, el 14 de setiembre de 1895. Rigurosamente autodidacto, dijo no haber tenido otro maestro que su propio afán de leer. También dijo que su verdadera vocación no fue la literatura sino la música, y más exactamente, el violín. Borges, entre otros, recordó alguna vez su humor intempestivo. Recibió en 1929 el premio Nacional de Literatura por su libro TÍTERES DE PIES LIGEROS, que lo consagra como poeta. En la década del 30 se vuelca al ensayo y la ficción. Fue colaborador en la revista SUR, profesor en colegios de La Plata, empleado de Correos, conferencista... Polemista incansable, tan sarmientino como antiperonista, alternativamente vivió en Buenos Aires, Bahía Blanca, Méjico y Cuba, donde adhirió a la revolución. Murió el 4 de noviembre de 1964 en Bahía Blanca. Entre sus obras se encuentran, además de las que presentamos en Beatriz Viterbo, RADIOGRAFÍA DE LA PAMPA (1933), LA CABEZA DE GOLIAT (1940), LA INUNDACIÓN (1944), MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN DE MARTÍN FIERRO. ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DE LA VIDA ARGENTINA (1948), MARTA RIQUELME. EXAMEN DE UNA CONCIENCIA (1956) ¿QUÉ ES ESTO? CATILINARIA (1956), LAS 40 (1957), EL HERMANO QUIROGA (1957), HERALDOS DE LA VERDAD, MONTAIGNE-BALZAC-NIETZSCHE (1958), DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (1962), FAMILIA DE MARTÍ (1962), REALIDAD Y FANTASÍA EN BALZAC (1964), MI EXPERIENCIA CUBANA (1965), MARTÍ: EL HÉROE Y SU ACCIÓN REVOLUCIONARIA (1966), EN TORNO A KAFKA Y OTROS ENSAYOS (1967), PARA UNA REVISIÓN DE LAS LETRAS ARGENTINAS (1967), LEOPOLDO LUGONES (1968). PAGANINI se publicó por primera vez en Beatriz Viterbo Editora, en 2001.
CONTENIDOS: PRIMERA PARTE. 1. EL TAUMATURGO: Figura; Autorretrato y confesi�n; Formaci�n de Balzac; El saber infinito de Balzac; Intuici�n o doble vista; Balzac en su Obra; Autobiograf�a; Antecesores; Sucesi�n; Incomprensi�n; Posici�n de la cr�tica; Cr�tica de Balzac. / 2. S�SIFO Y T�NTALO: Los Castigos (Causa-Culpa-Deuda); Car�cter; Enfermedades; Destino; Los Trabajos; Deudas y Amores; Personas de otro drama. / 3. EL NUEVO MUNDO: Creaci�n; Estilo; Idioma; Noble y Plebeyo; Escritor; Escritor de historias; Arquitectura o composici�n; Mec�nica de la Novela; Plan de la Novela; Plan organizado de las Obras; Obras en serie; Clasificaci�n de las Obras; Obras; Virginidad fecunda; Elaboraci�n; Montaje; Tipos de Novela; La Opus Magna; Cuentos Drol�ticos; Personajes Pasivos; Literatura de imaginaci�n; Obras menores y adulterinas. / 4. Eros y Pluto: Plan filos�fico de la Empresa; Filosof�a y Novel�stica; Concepci�n filos�fica; Posici�n filos�fica del Novelista; Balzac, Poe y Dostoiewski; Piedad o Bondad; Voluptuosidad; Amor; pasiones; Amor y pasi�n; Amor venal; Mujeres; Dinero; Psicolog�a del Ethos �ureo; La norma econ�mica; Ambici�n. / 5. LA INVESTIGACI�N DE LO ABSOLUTO: Idealismo o ansia de lo Absoluto; Voluntad de Poder�o; Voluntad; Voluntad y Representaci�n; La voluntad apasionada; Las Formas; Correlaci�n de Formas; Las Series; Ambientes y �mbitos; Lugares; Residencia en la Tierra; H�bitat dom�stico; Fisonom�as; De lo psicol�gico sin alma. / SEGUNDA PARTE. 6. PERSONAS�PERSONAJES Y PERSONER�AS: Personajes; De los personajes; personajes apol�neos; Personajes reales y ficticios; personajes Fuertes y D�biles; psicolog�as complejas; Hombres y Mujeres; Seres normales. / 7. EL D�A Y LA NOCHE. El mundo de Balzac; Sentido de la Vida; Arquitectura natural de las cosas; M�dium. Plano m�gico o Demonismo; Realismo y Realidad; Detalles; Equivalencia de Realidad y Ficci�n; Supervivencia de un mundo arcaico; El mundo m�gico de Balzac; Realidad y Mito; Sue�o y Mito; Sue�o y Realidad; Allende las cosas; La metaf�sica como Ciencia; Ciencias especulativas; Ciencia y Magia; Ciencia; Ciencia y Religi�n; Yin y Yang; Movimiento; M�stica; Misticismo; Dios; Novelas con Dios y sin �l; Religi�n; Superstici�n; Religi�n y Magia�Superstici�n; Religi�n y pol�tica. / 8. EL REV�S DE LA HISTORIA CONTEMPOR�NEA: Filosof�a; Esquema de su filosof�a social; prop�sitos en Historia; Mec�nica c�clica de la Historia; Historia pintoresca; Realismo microsc�pico de la Historia; Historia de Costumbres; Pol�tica; La Sociedad francesa; Pol�tica y Milicia; Monarqu�a y Pol�tica Reaccionaria. / 9. EL HILO DE ARIADNA: Fermentos sociales; Sociedad; Profesiones; Apostilla sobre �el aventurero�; Aventureros; Algo franc�s; Socioscop�a; Divisi�n del Trabajo; Cohesi�n mec�nica; Grupos y funciones; Jerarqu�as y �rganos de Clase; Grupos; Familia; La Herencia y el Azar; Azar; Amor, Dinero y Azar; Moral y Justicia; Tambi�n ah� hay dioses. / BIBLIOGRAF�A.