Nació en St. Paul, Minnesota, el 24 de setiembre de 1896. Estudió en St. Paul Academy y en la Universidad de Princeton. El éxito de su primera novela THIS SIDE OF PARADISE, en 1920, lo consagró escritor. La siguieron THE BEAUTIFUL AND DAMNED (1922), THE GREAT GATSBY (1925) y TENDER IS THE NIGHT (1934). Entre ellas escribió unos 150 cuentos, algunos reunidos en FLAPPERS AND PHILOSOPHERS (1920) TALES OF THE JAZZ AGE (1922) y TAPS AT REVEILLE (1935) y la serie de artículos autobiográficos reunidos después de su muerte en THE CRACK UP. En 1920 se casó con Zelda Sayre con quien tuvo una única hija, Frances Scott. Juntos fueron el centro de la vida social e intelectual de la llamada "generación perdida" y fundaron un mito. En una entrevista reciente (CLARÍN, 23-11-2002) Norman Mailer dice que el mito responde a la necesidad de norteamericana de encontrar un contrapeso a la despersonalización de la vida tecnológica. Figuras extremadamente conocidas y a la vez casi incomprensibles, F.Scott Fitzgerald y Zelda Sayre (su mujer) responderían a esa necesidad. Es sabido que Zelda muere víctima de un incendio en la clínica psiquiátrica donde estaba internada. Fitzgerald muere en 1940, mientras escribía THE LAST TYCOON.// Gerardo Gambolini nació el 30 de setiembre de 1955 en Buenos Aires. Publicó los siguientes libros de poemas: FARO VACÍO y ATILA Y OTROS POEMAS. Además de Cartas publicó las traducciones: POESÍA IRLANDESA CONTEMPORÁNEA (en colaboración con Jorge Fondebrider, 1999); MITOS CELTAS. CÚ CHULAINN (en colaboración con Gerardo Gambolini 2000); CANCIONES CELTAS. REYNARDINE Y OTRAS BALADAS (en colaboración con Jorge Fondebrider, 2000); CUENTOS CELTAS. CUENTOS FOLKLÓRICOS IRLANDESES (en colaboración con Jorge Fondebrider, 2000); y diversas traducciones de la obra de T.S.Eliot, Ezra Pound, Dylan Thomas, James Joyce, Edgar Lee Master, y otros. En prosa tradujo textos de Kipling, Virginia Wolf y Edgard Alan Poe.
NOTA PRELIMINAR DE GERARDO GAMBOLINI:
La presente selección constituye una mínima muestra de las más de 6000 cartas que Fitzgerald escribió a lo largo de su vida. La intención ha sido presentar un resumen sustancioso, que le ofrezca al lector un marco de referencia adecuado donde considerar la personalidad, los procesos, el entorno de Fitzgerald, a partir de un material no literario (o, en todo caso, no estrictamente literario). Respetando su orden cronológico, se han privilegiado en principio las cartas con cierto contenido crítico por sobre las más anecdóticas, así como las referidas a la crucial relación entre Fitzgerald y Zelda Sayre. Con este criterio (y por su estupendo valor intrínseco) es que se incluyen algunas cartas de Zelda, de manifiesta relevancia.
Selección y traducción de Gerardo Gambolini
Segunda edición: 2003